Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

Que vivan los festivos!!

Me encanta cuando no tengo que ir a trabajar y no tenemos compromisos de ningún tipo, actividades extraescolares o necesidad urgente de hacer la compra. 

Cuando el mundo se paraliza porque es festivo, los niños salen a la calle y de pronto, nada corre prisa ni es urgente.

A muchos os parecerá que para eso está el domingo, pero cuando uno trabaja todos los fines de semana, acaba echando de menos ese tipo de días...

Pues el martes pasado, día del Padre, fue uno de esos días, y lo aprovechamos al máximo!

Para empezar el día organizamos una quedada de familias con estilos de crianza afines a los nuestros y nos reunimos para compartir un concierto especialmente pensado para familias con niños.













El concierto estuvo a cargo del grupo Desiguales y fue un gran acierto, lo disfrutamos muchísimo.


Nahuel, fiel a su esencia, prefirió escuchar la música desde el fondo de la sala, donde podía controlar el espacio y los decibelios. 






León, como es habitual, se dejó abrazar durante todo el concierto sin perder detalle de las guitarras, los cantantes, el violín... 
La música le hipnotiza. 



 E Inés, preadolescente en potencia, no dejó de bailar, cantar, emocionarse... y finalmente hasta se atrevió a pedir autógrafos. Incluso se ofreció para formar parte del grupo!






Después del concierto algunas familias se marcharon a cumplir con sus obligaciones con la familia extensa (comidas y más comidas...) y otros, menos cumplidores, seguimos nuestra marcha.

Y acabamos comiendo en un parque de bolas donde los niños disfrutaron enormemente.















Pero todavía no teníamos bastante y terminamos la tarde en casa de una de nuestras queridas familias afines, rodeados de animales fantásticos, adultos con ansias de compartir, niños con ganas infinitas de jugar, y tiempo!!


Deseando repetir la experiencia...

miércoles, 13 de marzo de 2013

Entrevista sobre homeschooling en Criaventures.

El pasado 11 de Marzo me hicieron esta entrevista en relación a la Asociación para la Libre Educación (ALE) de la cual soy secretaria actualmente.

Toda una experiencia vivir la radio por dentro...

A ver qué os parece.


martes, 12 de marzo de 2013

Currículo oculto

Hace unos días, en una entrevista de radio sobre homeschooling, me preguntaban qué es el currículo oculto. Realmente me sorprendió esta pregunta porque si bien la había considerado hasta el momento directamente relacionada con la escuela, nunca me había parado a pensar hasta qué punto tiene en realidad relación directa, a su vez, con la educación en casa.

El currículo oculto es básicamente lo que no se ve. Lo que transmitimos a través de la comunicación no verbal, con nuestros actos, con nuestro ejemplo. Y es algo que hacemos constantemente, y la mayor parte del tiempo de un modo inconsciente.

El currículo oculto de la escuela por lo general está determinado por los valores, actitudes y conductas propias del profesorado, si bien por su propia naturaleza este currículo es un tanto impreciso, ya que resulta difícil medir las experiencias transmitidas.

De modo que normalmente sufre una connotación negativa relacionada con su forma "encubierta" de influir sobre personas en formación.

Sin embargo, lo cierto es que el currículo oculto se da en todos los ámbitos de la vida, y especialmente en la familia, donde se produce la verdadera socialización y educación en valores. Mucho más cuando se trata de familias cuyos hijos no asisten a la escuela porque asumen plenamente la responsabilidad de su educación, a todos los niveles.

No pretendo llegar a ninguna conclusión, al menos no en este momento, ser consciente de lo que transmitimos a nuestros hijos, con o sin etiqueta, es ya un gran avance.

Os dejo un vídeo muy significativo al respecto.

jueves, 11 de octubre de 2012

Día Internacional de La Niña.

Hoy se celebra el día internacional de la Niña.
Es una pena tener que llegar a esto para pretender que el mundo se conciencie...

"¿Por qué un día para las niñas? 

- Para  llevar  la  atención  mundial  hacia  la  negación  generalizada  de  los
derechos básicos de las niñas y la invisibilidad de las niñas en la agenda de
desarrollo mundial; aunque hace mucho que existe un Día Internacional de
la Mujer y un Día Internacional del Niño, ninguno de estos días reconoce los
desafíos  únicos  para  las  niñas  como  el  grupo  más  marginado  y
discriminado. 

- Para ayudar a hacer más visibles a las niñas y a sus derechos. Las niñas
pueden producir un cambio social que las beneficie no solo a ellas, sino que
a sus familias, comunidades y, así mismo, a toda la sociedad. Garantizar
que las niñas se sientan respetadas y valoradas en la sociedad es el primer
paso para echar abajo las barreras discriminatorias. 

- Para ayudar a lograr los Objetivos de desarrollo del milenio. La igualdad de
género debe comenzar con las niñas. Es esencial reducir la pobreza y evitar
el sufrimiento en las economías en desarrollo y crear un mundo justo.

- Para permitir que las niñas obtengan una posición igualitaria en la sociedad;
esto no solo es un derecho de las niñas y un deber moral, sino que es
esencial para vencer la pobreza."
(Organización PLAN).




lunes, 8 de octubre de 2012

País de pandereta!

Cuando todo empieza a desmontarse, aunque se viera venir hace tiempo, cuando de verdad se hace real a tu alrededor, cuando los vecinos, los amigos, los familiares más cercanos empiezan a no tener trabajo, ni posibilidad de encontrarlo, ni subsidios, ni ayudas, ni recursos...

Cuando tu hija de 6 años ve imágenes terribles de policías maltratando a gente que se manifiesta pacíficamente y con total inocencia pintada de indignación te pregunta "¿quien manda a los políticos?", y no sabes muy bien qué contestar...

Cuando llevas casi una década trabajando en un lugar que adoras, con gente a la que quieres y de pronto existe el riesgo real de convertirse en un trabajo no remunerado porque NO HAY dinero, pero hay que seguir trabajando porque quizá, y sólo quizá, los "señores" de Consellería (ente envuelto de cierto misterio) decidan empezar a administrar como toca, con conciencia.

Pero en lugar de eso un buen día empiezan a llover noticias de cambio, palabras que coger al vuelo como "recortes", "acreditaciones", "ciclos formativos", "fechas límite"... Y de pronto los pocos a tu alrededor que todavía tienen trabajo (remunerado o no, eso ya no importa), empiezan a entender que sus años de experiencia igual no valen de nada, que llegan nuevas exigencias, que los despidos se están sirviendo en bandeja, que no importa si tienes una carrera, un master, dos ciclos formativos de grado superior y diez años de experiencia... ahora lo importante es tener "ese" ciclo formativo de grado medio donde te enseñan a doblar las sábanas de un modo determinado y no de otro. ¿Estamos locos?

Pero bueno, siempre puedes aprender algo nuevo, tal vez sea interesante aunque para ello tengas que sacar tiempo del poco que te queda para estar con tus hijos. Y llegas a un instituto donde la media de edad supera los 30, con más de 90 compañeros sólo para tu ciclo y modalidad, donde las administrativas te tratan con absoluta falta de respeto acostumbradas a los niños-adolescentes (cuánto tenemos que aprender!), y el director confiesa abiertamente que están desbordados, que no tienen medios, ni recursos, ni personal, ni tiempo... y un largo etcétera que eterniza el inicio de curso y que veremos cómo acaba.

Pero eso sí, las estadísticas de población escolarizada en España suben como la espuma en post de una excelencia impuesta por la buena de Europa...

País de pandereta!!



jueves, 13 de septiembre de 2012

La Educación Prohibida

Llevábamos 2 años esperándola, por fin ha llegado y ha arrasado, no conozco a nadie que la haya visto y le haya dejado indiferente.

"La Educación Prohibida es una película documental sobre la educación basada en el amor, el respeto, el aprendizaje y la libertad."

"La educación Prohibida trata sobre diferentes propuestas educativas basadas en la idea de que la educación debe apuntar al crecimiento integral del ser humano."

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias al apoyo y la colaboración de miles de personas en todo el mundo cuyo único interés último es trabajar en pos de una educación respetuosa con el niño.

Por favor, si eres padre, madre, maestr@, alumno... no dejes de verla y compartila.

Algo está cambiando.




Más información en facebook y en la página oficial.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Proteger en exceso?

Se habla mucho de la sobreprotección de los menores, especialmente en tono reprobatorio, al parecer no es adecuado ni deseable, pero yo creo que más bien esta creencia nace de una falta de sinceridad con nosotros mismos.

Para empezar deberíamos preguntarnos qué entendemos realmente por proteger en exceso. ¿Tal vez querer evitar un sufrimiento?, ¿quizá optar por no arriesgarnos a crear un trauma?, ¿o puede que sea elegir siempre lo más satisfactorio para nuestros hijos?

Si todo eso significa proteger en exceso, lo confieso, soy una sobreprotectora declarada e incorregible.

Porque vamos ver, (y aquí empezaremos a ser sinceros), ¿quien no quiere lo mejor para su hijo?, ¿quien no entiende que desear lo mejor significa rechazar cualquier cosa que pueda impedirlo?

O, ¿de verdad creemos que si les exponemos a situaciones conflictivas y/o dramáticas aumentaremos las posibilidades de que sean adultos felices, seguros e independientes?, ¿o pensamos que aquello tan oído de "Ayyy... si hubieras vivido una guerra..." venía acompañado del deseo "por nuestro bien" de que la viviéramos? Porque yo, si tengo en mi mano parar una guerra, aún a riesgo de que mis hijos no aprendan nunca a terminar la comida del plato, lo juro, la paro.

Pero lo peor no es que nos estemos engañando, lo peor es que esta mentira está terriblemente justificada con aquello de "quien bien te quiera te hará llorar..." o cualquier frasecita similar.

Y se me ocurre un símil: aquel padre que ve cómo su hijo se lanza a cruzar la carretera sin mirar y decide no hacer nada en pro de una adecuada educación. Pueden entonces ocurrir dos cosas: que el niño atraviese la carretera sin pena ni gloria porque afortunadamente no había coches, o le vieron a tiempo. En este caso el padre puede justificar su conducta de riesgo pensando que el niño ha aprendido algo de educación vial, ha tomado la iniciativa y ha mejorado en autonomía.
La otra posibilidad es que al niño le atropelle un coche y se vaya directo al hospital. Entonces el padre podría pensar que ha habido un aprendizaje sobre educación vial, sobre el sistema de ambulancias, sobre la organización del hospital, la especialización de la medicina y tal vez incluso algo de socialización en la planta de pediatría.

No es necesario que os diga a qué me recuerda este símil. ¿Le dejaríais cruzar?

Sí quiero aclarar que en mi opinión hay que dejar que los niños sean niños en los entornos adecuados, y que si se siente capaz de subirse a un árbol, de levantarse sin ayuda después de una caída, de bajar las escaleras por sí mismo, o de chupar una piedra para ver cual es su sabor... es positivo que lo intente, pero en entornos creados por y para adultos, DEBEN ser protegidos.








lunes, 23 de abril de 2012

NO creo en la Escuela Tradicional

"Quiero aprender, pero no aceptar lo que otros me imponen"
"Comprender es haberlo vivido y experimentado"
"Aprender en libertad es poder elegir qué aprendo y descubrir cómo"
"Todos, absolutamente todos, somos únicos, diversos y especiales"
"Educar es verte al espejo y reconocerte vivo"



viernes, 23 de marzo de 2012

La semilla.

Esta semana en una actividad a la que suelo acudir con mis gemelos junto con otras madres, padres y abuelas, salió a colación la noticia de un padre detenido por encerrar a su hija de 16 años en un sótano, a modo de castigo, no se sabe muy bien porqué y tras ser denunciado por la propia menor.

Así, sin haber escuchado nada de esta noticia previamente y sólo con los datos que expongo más arriba mi posición era clara.

Que un padre encierre a su hija en un sótano está mal, me da lo mismo lo que la menor haya hecho, me da igual que el sótano esté en la residencia familiar, me da igual que la menor tenga 16 años y me importa muy poco que ese señor se crea con la autoridad suficiente como para privar de libertad a nadie, ni siquiera a su hija.

Que la chiquita tuviera la entereza de denunciar a su propio padre a mi me parece loable, y que ese señor tuviera que pasar una noche en el calabozo, absolutamente justo.
A continuación una terapia familiar sería lo suyo.

Pues bien, en la conversación grupal empecé a notar que el tono de las intervenciones no correspondían con mi elaboración de la noticia. Resultó que a la mayor parte de los allí presentes les parecía una aberración que el padre hubiera tenido que pasar una noche en el calabozo por castigar a su hija!!!

Y cuando el asunto dio su giro habitual hacia "esto no hubiera pasado antes...", "antes se educaba a los hijos...", "no te hubieras atrevido a denunciar a tu padre...", etc, entonces me levanté y me puse a jugar con mis hijos, porque al final es ahí donde queda la semilla que producirá el cambio.


jueves, 23 de febrero de 2012

Recortes en educación (¿sólo?)

A vueltas con la educación...

Y digo yo que no seré la única que lo piensa, pero no he oído que nadie lo diga... Todo el mundo habla de los recortes, de la bajada de sueldos de los maestros, de las bajas sin cubrir, de la falta de calefacción en las aulas, que las escuelas no tienen ni para comprar folios o hacer fotocopias, que deben tomarse medidas, que protestemos y protestemos todos juntos!

Me parece bien, al fin y al cabo la educación es un derecho y la escuela un recurso social que no debemos permitir que nos quiten (sí luchar para que mejore), y que el profesorado está viéndose injustamente afectado (y de rebote los miles de niños que hacen uso de la escuela...), y digo injustamente porque ya podrían recortar de otros sitios... hasta aquí todos de acuerdo.

Y resulta que los colegios se unen (al menos en mi provincia) y crean una especie de protocolo de actuación ante los recortes, más o menos unánime, que consiste básicamente en reducir gastos, lo cual es oportuno y al mismo tiempo educativo porque empezar a usar el tablón de anuncios o el correo electrónico en lugar de gastar folios y folios, tintas, toner, tiempo, papeleras... es lo que toca por ecología más que por ahorro.

Gastar menos luz, economizar el gasto de radiadores (que no dejar de usarlos) porque hasta ahora se usaban con las ventanas abiertas!!!, dar de baja la suscripción a periódicos varios... (si se pueden leer por internet!). Todas estas opciones son razonables e incluso deberían haberse valorado antes, como digo por una cuestión de ecología, trasmisión de valores mediante el ejemplo y control del gasto (aunque nos sobre el dinero!).

Pero además de la reducción del gasto, se plantean medidas de presión que consisten únicamente (y corregirme si me equivoco), en concentraciones varias y supresión de actividades extracurriculares, esto es: no más excursiones ni salidas del centro, no más fiestas tipo día de la paz, carnaval, pascua..., no más competiciones interescolares..., al final: no más participación de las familias en el ámbito escolar!!!

Aquí quería yo llegar, que como medida de presión se queda pobre, pero como cerrada de puertas en la cara de los padres no tiene precio. Eso sí, se les invita muy cordialmente, es más se suplica, que acudan a las manifestaciones, que apoyen al profesorado, que comprendan y respeten las medidas...

En un momento en que la institución escolar cojea por donde la mires, cuando los niveles de fracaso escolar no podrían ser más elevados (o sí, temblemos...), y la motivación de los niños y jóvenes por el conocimiento académico ralla lo inexistente, no parece que cerrar puertas pueda ayudar en nada.

Y sé, o quiero creer, que no es el objetivo de las medidas, pero es un daño colateral no suficientemente valorado en un momento en que debería empezar a hacerse todo lo contrario, sacar a los niños a la calle, dejarles aprender con la práctica, mediante la observación, participando in situ... que la comunidad entre en la escuela, que la escuela salga de esas cuatro paredes!!!

Y entonces todos somos partícipes, todos somos interesados, todos nos enriquecemos y todos nos sentimos ofendidos ante los recortes.

De este modo, lástima, nos están dejando al margen para no conseguir nada.

Y mi alma de educadora social (frustrada pero mía) se revuelve de impotencia.



miércoles, 15 de febrero de 2012

jueves, 9 de febrero de 2012

Biocultura Valencia 2012


Os recomiendo visitar esta feria, podéis encontrar la guía de actividades aquí.

La Asociación para la Libre Educación (ALE) estará en el stand 235 del Pabellón 6 .

Y tendremos la charla "Situación actual del Homeschooling en España. Educando en casa",
el sábado 3 a las 19h en la sala Valencia.

Además puede ser un maravilloso lugar de encuentro...

Nos vemos!!!

viernes, 3 de febrero de 2012

Chiribamboladas!

No me he vuelto loca... (todavía!), sólo he descubierto una encantadora tiendita de juguetes textiles hechos a mano y os la traigo para que la conozcáis. De paso entro en el sorteo de uno de sus peluches.









                                                                                ¿No os parecen unos muñecos preciosos?, y sin plástico!!
Os recomiendo que la visitéis: Chiribambola.

jueves, 26 de enero de 2012

Cuestión de respeto.

He tenido una conversación muy desagradable con una mujer embarazada de mellizos y su madre, bastante sobradas las dos, que ahora me está repateando por dentro.

Primero las típicas preguntas sobre el embarazo (ella está de 5 meses), el parto, etc... y después sobre lo que viene luego, y tal vez yo soy demasiado sincera pero creo que le hago flaco favor al que pregunta si no le digo la verdad, y mi verdad respecto a la crianza de múltiples es simple: es muy duro, hace falta apoyo y mucha organización.

Hasta aquí todo bien, entiendo que ellas, como primerizas, la una como madre, la otra como abuela, quieran verlo todo muy bonito y crean que no es para tanto. Pero cuando sale el tema de las cunas y confieso abiertamente (orgullosa además) que yo duermo con mis hijos, me suelta la otra: "vaya malcriados", y yo, algo estupefacta, intento abrirle la mente con aquello de... "es más cómodo cuando lloran por la noche", a lo que la sobrada contesta, "si lloran me levanto, total!", será ilusa!!! y mal educada!!! Otra vez yo estupefacta intento zanjar con un "son maneras de verlo".

A continuación la señora sobrada comenta que es mejor educarles bien desde el principio, que ya es bastante atender a dos bebés durante el día como para encima aguantarles por la noche (pues nada, le das al botón de off, si es que yo lo dejo encendido por puro masoquismo...), que ella piensa volver al trabajo a los 7 meses y que entonces les cuidará su madre (la sobrada 2), que para colmo no puede caminar, y será muy apañada, muy cariñosa y muy creativa la señora madre, pero se le hará un pelín cuesta arriba, seguro!! Intento, con toda mi buena fe, por los niños más que nada, convencerles de que tal vez la señora madre sola no pueda con los dos, que igual preveer un poco de ayuda le va bien. Horror!! qué he dicho?? Ahí sale la vena sobrada de la señora madre afirmando de forma tajante que es una cuestión de organización, que no coincidan las tomas y listo! (literal).

Y ya yo respiro tranquila... claroooo... como sólo es cuestión de alternar los biberones!! Como un bebé no necesita que le cojan en brazos, que le acunen, que le cambien el pañal (también puede alternarse es cierto), que le consuelen si le duele la tripita, que le bañen, que le vistan, que le lleven al médico... Ah! no importa, se alterna y listo!!

Llegados a este punto y como soy bastante idiota me limito a decir: "bueno, tienes mi correo, si necesitas desahogarte me escribes". Y la pedazo sobrada mal educada le dice a su madre: "es que mamá, esta chica es muy joven...".

¿¿¿Cómo???, no he sacado la furia porque la guardo para mejores ocasiones pero he contestado muy pacientemente: "mira guapa, esto no es una cuestión de edad y con lo joven que soy tengo más energía y más experiencia que tú."

Habrá sido la mirada, pero a continuación se han marchado.

Y yo no dejo de repetirme: "¿por qué tengo que ser tan condenadamente correcta!!!?"

martes, 17 de enero de 2012

Manipulando fotos...

Tengo que reconocer que las cámaras digitales son un auténtico invento, sacar fotografías es claramente más económico que antes, organizarlas es más fácil y compartirlas está a la orden del día.

Pero... no podemos manipularlas, mirarlas en cualquier momento, colgarlas con chinchetas, verlas amarillear con los años, escribir detrás fecha y dedicatoria, romper el trozo donde sale la persona que ya no es lo que era, o dormir con una bajo la almohada...

Si, ya sé, puede imprimirse y viene a ser lo mismo, pero no, no es lo mismo... como no podemos comparar un libro con un e-book.

Y dándole vueltas a esta idea he querido que mis chicos tengan fotos que tocar, mirar, esconder, encontrar... aunque sea de las de ahora.

Dicho y hecho, Inés y yo manos a la obra hemos confeccionado un cuadro de fotografías fácil de actualizar. Y como lo de dejar un corcho y chinchetas no me convencía, hemos usado velcro. Este ha sido el resultado, les ha encantado:




jueves, 12 de enero de 2012

Teatro para bebés

¿Sabíais que se puede ir al teatro con los bebés? Pues se puede, e incluso hay representaciones especialmente creadas para ellos.

El domingo pasado estuvimos en una de ellas y fue increíble. El escenario estaba rodeado de cojines así que los bebés de 6 meses hasta 4 años, para quien iba dirigida la actuación, y sus padres, podían sentarse sobre el decorado e incluso tocarlo.

La obra se basaba en sonidos, luces, música y danza, pero de un modo tan cuidado que no sólo los niños se quedaron con la boca abierta, también los padres!!

Y os puedo asegurar que ni un sólo niño hizo intención de interrumpir, no tuvieron tiempo de pensar en ello porque cada escena era más llamativa que la anterior. Los tiempos fueron perfectos, no podías aburrirte y las actrices transmitían tranquilidad y alegría, miraban a los niños de uno en uno y les sonreían continuamente. La obra duró 25 minutos, perfecto para no resultar demasiado.

Mi pequeño León estuvo todo el tiempo dormido, pero Nahuel y el resto de niños estaban visiblemente sorprendidos y cómodos.

Fue un verdadero placer y lo recomiendo totalmente.


domingo, 18 de diciembre de 2011

"Cuéntame el autismo"

La Federación de Autismo Madrid pone a la venta el libro Cuéntame el Autismo, compuesto de "casi noventa relatos sinceros, impactantes, sencillos, directos, poéticos… que merecen ser leídos"



 
"Con esta acción estás ayudando a que la Federación Autismo Madrid haga realidad su sueño de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias, apoyando el servicio de información y asesoramiento, la realización de Jornadas, la investigación, la defensa de Derechos..."

Yo ya he pedido mi ejemplar!!!

viernes, 11 de noviembre de 2011

Carta abierta a El País

A raíz de un artículo publicado hace unos días por el periódico El País, un padre homeschooler que ha elegido de forma responsable educar a sus hijos en la libertad que consideraba más adecuada para ellos, reacciona con una carta abierta que no puedo menos que compartir tal cual, porque suscribo cada una de sus palabras y porque no podemos permitir que los medios de comunicación de este país manipulen la información de manera que todos quepan en los mismos sacos.

Castigo, educación, familia. Carta abierta al diario El País.


Me entero horrorizado por un artículo publicado en la sección de sociedad el pasado 8 de este mes, del terrible maltrato que promueve el libro Cómo educar a tus hijos del pastor evangélico de Tennessee, Michael Pearl y que ha conducido a la muerte de varios niños en los EEUU.

Sin embargo, el artículo sorprende al relacionar los dramáticos hechos con la educación en casa o Homeschooling, generando infundadamente un clima de desconfianza y aún de alarma social sobre dicha práctica. El uso de los datos hace creer al lector que tal práctica educativa está necesariamente ligada al fundamentalismo religioso, al confinamiento y maltrato infantil, nada más lejos de la realidad de una práctica que implica a dos millones de niños en EEUU, una opción cada vez más conscientemente elegida por una gran variedad de familias en todo el mundo, precisamente por un especial celo en el bienestar y desarrollo de niños y niñas.

En primer lugar, el maltrato infantil, o terrorismo adulto doméstico, es un serio problema que según un informe de Unicef de 2003, causa la muerte de 3500 menores al año en los países ricos, la gran mayoría de ellos en EEUU, México y Portugal. Esto constituye tan sólo la punta del Iceberg de una lacra social que se estima de alrededor de 200 casos de maltrato físico por cada muerte, lo que nos acercaría a la cifra de un millón de niños que sufren agresiones en el ámbito familiar en los países desarrollados. La prensa no presta demasiada atención a una cuestión, el uso de la violencia sobre niños y niñas, que hasta hace poco estaba legitimada y legalizada, y que aún hoy sigue siendo considerada por gran parte de la sociedad aceptable y necesaria en diferentes grados: desde los partidarios del cachete y los convencidos de la zapatilla, hasta los fanáticos de la vara y el látigo, como el infame pastor de Tennesse.

Por otro lado, estudios realizados en EEUU y en España, revelan que la cuestión religiosa no es la primera motivación de quienes deciden educar al margen de la escuela convencional. El homeschooling es un movimiento plural que reúne en su seno muy diversas tendencias y estilos de vida y aprendizaje. La mayor motivación para elegir la educación en casa en España, según el estudio realizado por el profesor Carlos Cabo, dista mucho de ser la religiosa, moral o ideológica.  Los homeschoolers en España apelan a razones pedagógicas y, curiosamente de socialización, como los principales motores de su decisión. Si bien en EEUU la realidad es que los motivos religiosos son muy significativos, comparten relevancia con la preocupación por el entorno escolar y la desconfianza en la pedagogía oficial, según un informe del departamento de Educación de los EEUU de 2007. Tanto en EEUU como en Europa, los homeschoolers cubren todo el aspecto ideológico, desde los más conservadores hasta los más progresistas. Todos parecen compartir un especial interés en proporcionar a sus hijos mayor bienestar y capacidades de crecimiento que los que la escuela tradicional parece ofrecer, asumiendo para ello hasta el final su responsabilidad como padres.

Por eso, unir en el imaginario del lector estas dos realidades, es falsear ambas, convirtiendo el maltrato infantil en un hecho anecdótico que implica a fanáticos religiosos de otras latitudes - cuando es un problema extendido por todo el mundo y presente en todas las capas de la sociedad, que ocurre en la puerta de al lado y del que se hace con demasiada frecuencia oídos sordos, y al mismo tiempo desprestigiando un movimiento global y plural, que busca principalmente la libertad educativa y la convivencia en paz de la diversidad. Lamentamos profundamente que cuando se tocan estos dos temas de rara aparición en los medios, se haga para frivolizar un serio problema y criminalizar a un colectivo inocente.

atentamente,

un padre que educa en libertad para la libertad.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Entrevista en "20 Minutos"

Hace unos días me entrevistaron vía telefónica para el suplemento del Diario 20 Minutos, en relación al homeschooling.

Para ser la primera vez que me entrevistan sobre el tema y haberme pillado totalmente por sorpresa, con la comida en el fuego y un bebé en cada pierna... creo que el resultado ha sido bueno.

Se puede leer pinchando en la imagen.

viernes, 7 de octubre de 2011

Carta abierta desde ALE

A quien pudiera interesar;

La sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2010 ha trastocado la situación de quienes educamos, de una u otra manera, asociados o por libre, fuera de la escuela oficial. La sentencia ha producido cambios en la percepción y actuación de las autoridades y de la sociedad sobre nuestras opciones educativas. Ahora más que nunca es el momento de estar unidos y trabajar juntos para decidir cómo vamos a afrontar la nueva situación.

Dada la gran diversidad que nos caracteriza es muy importante que juntos busquemos consensos para precisar dónde estamos y hacia dónde queremos ir, sin excluirnos ninguno de nosotros.

Para encontrar estos consensos, pensamos organizar reuniones locales el fin de semana del 22 y 23 de octubre. De estas reuniones deberían salir delegados que expongan los argumentos e iniciativas planteados en una reunión general que tendría lugar en el centro de la península en fecha aún por concretar.

Es un momento importante que requiere de la implicación de todos y todas, porque todos y todas contamos en el movimiento y a todos y todas se nos debe tener en cuenta para lograr claridad y fuerza como colectivo.

Para informarte o sugerir ideas visita el blog http://reunioneslocalessinescuela.blogspot.com  se pondrá la fecha, lugar y hora de las reuniones territoriales y si puedes, colabora con la organización, nos haces falta. Para ello ponte en contacto con reunioneslocales2011@gmail.com.

Difunde esta información a cuantas personas pudieran estar interesadas para que nadie se quede sin voz. Es la hora de sumar voluntades.

Gracias, Daragh
(Presidente de la Asociación por la Libre Educación).